titulo correo_electronico codigo_postal descripcion direccion distrito facebook googleplus instagram linkedin pinterest twitter youtube fax horario imagen kml localizacion lineas_bus materias municipio observaciones pluscode provincia telefono web idioma preguntas_frecuentes etiquetas "Sin título" "" "33203" "

Herminio Álvarez, 2001.  Acero cortén y acero inoxidable.

Se trata de una pieza de grandes dimensiones, 12 metros, en la que Herminio vuelve a manifestar su preocupación por el equilibrio ingrávido. Es una pieza geométrica basada en un equilibrio aparentemente imposible. La fuerza de la gravedad se equilibra con la fuerza magnética produciendo una obra en tensión. Hay en esta pieza un equilibrio armonioso entre la referencia a un orden constructivo y cierta resonancia orgánica.

" "Parque de El Rinconín" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/SMT_6738-1.jpg" "" "Lon: -5.6386973055846, Lat: 43.548032091977" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Torre de la memoria" "" "33212" "

Francisco Fresno, 2000.  Hierro, acero cortén y acero inoxidable.

Proyecta una sombra alargada, que es parte de sí misma. Sus dimensiones contrastan con el entorno: prisma de 16 metros de altura, de hierro y acero, sobre el que se adosan mil pequeños relieves geométricos de acero inoxidable y formas variadas. Torre como un faro interior o como una chimenea, hermana de las muchas que poblaron el paisaje industrial y que el siglo se encargó de dinamitar. Los relieves sobre su superficie dibujan sin querer signos y rostros, mapas de mundos inexplorados, mensajes que los dioses de la memoria intentan evitar que olvidemos. Torre que es, además, símbolo de la industrialización gijonesa y recuerdo de la vieja fábrica que durante tanto tiempo funcionó en los terrenos donde hoy se asienta el parque.

" "Parque de Moreda" "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/torre%20de%20la%20memoria%20%282%29.jpg" "" "Lon: -5.6839831566301, Lat: 43.535234230344" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Monumento a la República" "" "33207" "

Acisclo Manzano y Xaime Quessada, 2000. Hierro.

Es un conjunto escultórico de dos piezas realizadas en hierro fundido. Una, circular y de tres metros de diámetro, está asentada sobre una estructura cilíndrica. Sobre su superficie aparecen grabados símbolos que nos trasladan a culturas ancestrales. Nos recuerdan la tradición celta, pero también la milenaria egipcia, la misteriosa maya o las culturas orientales. El segundo elemento es una columna conmemorativa, de formas onduladas que parecen esculpidas por el viento. Observamos en su base el rostro, con forma pero sin rasgos, de una mujer. En la copa, el perfil más figurativo de un pájaro que otea el horizonte.

" "Jardínes de la Avda. de Carlos Marx" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/monumento%20a%20la%20republica.jpg" "" "Lon: -5.6611195, Lat: 43.5322015" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Solidaridad" "" "33203" "

Pepe Noja, 1999. Acero inoxidable.

Formas puras de cilindros anudados. Así se explica desde el punto de vista más material esta escultura que tiene vocación de símbolo. Realizada en acero inoxidable, pesa tres toneladas y media y está formada por cuatro formas cilíndricas a modo de eslabones que se entrelazan. Una cadena que significa unión, pero también libertad, porque los eslabones de esa cadena están abiertos, no pierden su independencia, su autonomía formal. En Solidaridad el acero inoxidable, duro frente a la intemperie, se vuelve de apariencia blanda y moldeable, con un acabado brillante. Solidaridad parece retener la luz y expulsarla a los cuatro vientos.

" "Parque de El Rinconín" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/solidaridad.jpg" "" "Lon: -5.6376448067017, Lat: 43.549062433486" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Sombras de luz" "" "33203" "

Fernando Alba, 1998. Acero cortén.

Sombras de Luz es un conjunto formado  por  cuatro  monumentales planchas  rectangulares,  de  acero cortén y unos cinco metros de altura, dispuestas  en  posición  vertical  y orientadas a cada uno de los puntos cardinales.  Cada  plancha  ha  sido perforada en círculos de distinto diámetro, por los que penetra la luz y se recrean las sombras. Un juego desde el que contemplar la fachada marítima, o un trozo de ella, según la ventana mágica a la que nos acerquemos. Cuando en los atardeceres el sol se zambulle en el Cantábrico, las planchas de Sombras de Luz toman el color del astro, como recién salidas del horno alto, y proyectan a través de los agujeros su luminosidad de perfiles nítidos, casi entubados. Focos que avisan: comienza el espectáculo.

" "Mayán de Tierra, Casablanca." "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/SMT_6754-1.jpg" "" "Lon: -5.6460776718445, Lat: 43.544007759245" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Paisaje Germinador" "" "33203" "

Miguel Ángel Lombardía, 1997. Bronce.


Se abre a cualquier lectura. Un ser de magma, un satélite espacial a punto de elevarse, un dinosaurio destartalado y herido, un cíclope que ve el mar a través de su único ojo... Escultura sobre pedestal, muy trabajada sin parecerlo, de casi tres metros de altura y situada en zona verde a la sombra de la gran proa-mirador del parque de la Providencia. Una escultura que permite ser tocada. A corta distancia, el Paisaje ofrece detalles insospechados y sus brazos informes le dan aspecto de veleta y brújula.

" "Parque del Cabo de San Lorenzo" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/paisaje%20germinador.jpg" "" "Lon: -5.618313, Lat: 43.553438" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPH93J+9M" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Nordeste" "" "33201" "

Joaquín Vaquero Turcios, 1994. Acero cortén.

Tiene cuatro metros de alto por cinco de ancho y es un inequívoco signo de vinculación entre Gijón/Xixón -la ciudad-, el mar -el Cantábrico-, y la industria, motor de desarrollo a lo largo del siglo XX. Es Nordeste una estela, un mural. En su estructura alternan las superficies lisas con otras superpuestas, irregulares. Está el acero perforado, quizá para permitir que el viento se recree en ella, cuando la luz colabora, el Nordeste parece recortado sobre el cielo y el mar. Y está el acero oxidado por el paso del tiempo, rojizo y duro, borracho de salitre y compañero de gaviotas que vienen a posarse sobre sus lomos.

" "Subida al Cerro Santa Catalina" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/nordeste%20%282%29.jpg" "" "Lon: -5.6663122566529, Lat: 43.548107910161" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Génesis" "" "33201" "

Joaquín Rubio Camín, 1992. Hormigón.

El título da las pistas necesarias para comprender este grupo escultórico de tres piezas, con seis, cuatro y dos metros de altura, respectivamente, que forman una composición abstracta y muy armónica, de gran rigor constructivo. El hormigón empleado es de color gris y textura lisa, elevado sobre el césped e integrado en el entorno. El jardín es parte de la escultura, como lo es el rumor del agua que se desliza en la fuente cercana o el bullicio de la tarde. Génesis nace cada día en esa hora de encuentro gijonés.

" "Paseo de Begoña" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/genesis.jpg" "" "Lon: -5.663062, Lat: 43.549188" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 15 Nuevos Roces - Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Monumento a la Paz Mundial" "" "33213" "

Manuel Arenas, 1990. Hormigón y hierro.

El Monumento a la Paz Mundial es una escultura de hormigón blanco y complemento de hierro que tiene un peso de veinte toneladas. Sus cinco módulos conforman dos estructuras bien  diferenciadas  que  se  cruzan perpendicularmente y se alzan sobre una plataforma circular que representa la Tierra. Los módulos están soportados y unidos mediante cilindros de hierro. Los cinco coinciden en un punto de encuentro, el eje central de la escultura, un lugar para la comunicación.

" "Parque del Lauredal" "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/paz%20mundial.jpg" "" "Lon: -5.663062, Lat: 43.549188" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario, Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo, Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 24 San Andrés/Montena - La Pedrera/Marea" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "G7RW+W8 Gijon-Oeste, Gijón" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"},{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Torre de los Jove-Hevia y Capilla de San Lorenzo" "" "33201" "

Este conjunto barroco formado por capilla, torre y cuerpo posterior destinado a residencia se construyó a finales del siglo XVII, formando parte del ensanche barroco que expandió el núcleo de Cimavilla hacia el antiguo barrio de Bajovilla, cuya ocupación comenzó en el siglo XVI.

La capilla de San Lorenzo, levantada en 1668, recuerda a la de Nuestra Señora de Guadalupe, con una portada en arco de medio punto rematada por un frontón curvo quebrado y una espadaña decorada con pináculos y bolas.

La torre, cuadrada y con remate almenado, emula las construcciones medievales y utiliza el sillar como elemento decorativo, así como molduras barrocas que insinúan orejas quebradas.

" "C/Cabrales, 4" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/gijon_torre_jove_hevia.jpg" "" "Lon: -5.661812, Lat: 43.544312" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8VQ+P7" "Asturias" "" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Capilla San Lorenzo" "cristinadb@educastur.org" "33201" "

Esta Sala de Exposiciones se encuentra en un recinto bañado por las aguas de la playa de San Lorenzo: La Capilla de San Lorenzo de Tierra, por oposición a la de San Lorenzo del Mar que se yergue en lo alto de la Providencia. Es de sillares de piedra arenisca. La portada tiene un arco de medio punto cobijado bajo un frontón curvo cortado. La fachada culmina en una espadaña decorada con pináculos de pirámides y bolas. Tiene una inscripción con la fecha de 1668. Esta sala de arte está abierta todo el año a todos los artistas que quieran exponer en ella sus obras de pintura, fotografía, artesanía, cerámica, escultura u otras. También se ofrece para cualquier otro tipo de actividades culturales.

 

" "C/ Cabrales 4" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lunes a Viernes: 9:00-14:00h. y 17:00-22:00h. Sábados: 10:00-14:00h." "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/gijon_cultura_capilla%20san%20lorenzo_ivan_fernandez.jpg" "" "Lon: -5.661812, Lat: 43.544312" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8VQ+P7" "Asturias" "985 093 344 (Colegio Público San Lorenzo)" "" "Spanish" "[{\"pregunta\":\"\",\"respuesta\":\"\"}]" "" "Decoración Parque de El Lauredal del Grupo G" "" "" "

1987 Parque del Lauredal en el barrio de la Calzada. 20.000 m cuadrados. Escultura: Monumento a la Paz, obra en hormigón del escultor gijonés Manolo Arenas.

" "Parque del Lauredal" "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.703063, Lat: 43.542312" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG7RW+WQ" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Homenaje a Galileo Galilei XV" "" "33203" "

Amadeo Gabino, 1997. Acero cortén.


Galileo Galilei buscaría signos del cielo en la superficie rugosa del Homenaje. El conjunto escultórico, de unos tres metros de altura, está formado por dos estructuras geométricas semicirculares, realizadas en acero cortén y colocadas de forma oblicua. Cada una de esas dos estructuras está compuesta a su vez por planchas unidas mediante soldadura, que se curvan y arquean, y dibujan rutas concéntricas en este mapa que define mil planetas del cosmos de los sueños.

" "Parque del Cabo de San Lorenzo" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/homenaje%20a%20galileo%201.jpg" "" "Lon: -5.618313, Lat: 43.553438" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPH93J+9M" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Árbol de la Ciencia" "" "33203" "

Autor: Juan Zaratiegui. Año de instalación: 1989.

" "Entrada de la Universidad Laboral" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "Complejos y Pabellones Deportivos" "" "" "Lon: -5.613438, Lat: 43.524688" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 2 El Corte Inglés - Hospital de Cabueñes, Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes, Línea 35 DRT Nuevo Roces - Hospital de Cabueñes" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9FP+VJ" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Cubo" "" "33206" "

Alejandro Mieres Bustillo, 1995. Vidrio y luz.

El Cubo de Alejandro Mieres es un elemento central de todo un espacio diseñado por el autor. Un cubo luminoso que por las noches cambia regularmente de color es parte de la escultura, la más llamativa, pero no la única. Frente al cubo de vidrio, las gradas, concebidas también como una escultura urbana. Si observamos esas gradas desde las alturas, comprobaremos que Mieres recreó en ellas los surcos de sus cuadros, su lenguaje geométrico. El diseño de este espacio se completa con el pavimento artístico de sus zonas peatonales, realizado por el artista Bernardo Sanjurjo. Franjas ondulantes de distintos colores que contrastan con el gris del suelo.

" "Plaza del Humedal, 5" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/ESCULTURA%20CUBO.JPG" "" "Lon: -5.666676, Lat: 43.539978" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo, Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 16 Estación de Ferrocarril - Vega, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 26 Gijón - Deva" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMP5G8QM+X8" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Desnudos de Cruz Collado" "" "33203" "

Autor: Antonio Cruz Collado.

" "Parque Isabel La Católica" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.639971, Lat: 43.537083" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CPMG9P6+R2" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Homenaje a la Navegación" "" "33204" "

Autor: Vicente Vázquez Canónico. Año de instalación: 1988.

" "Escuela superior de Marina Civil. Campus universitario" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "Complejos y Pabellones Deportivos" "" "" "Lon: -5.628905, Lat: 43.525929" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 2 El Corte Inglés - Hospital de Cabueñes, Línea 15 Nuevos Roces - Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9GC+9C" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Busto a José Miguel Caso" "" "33201" "

Autor: Juan Martínez Rionda. Fecha de instalación: 28 de noviembre de 1996.

" "Plaza Campo Valdés, 1" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.662161, Lat: 43.545353" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8WQ+44" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Diana Cazadora" "" "33023" "

Autor: Manuel Álvarez-Laviada.

" "Parque Isabel La Católica" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.641248, Lat: 43.537568" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9Q5+2G" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Dríadas" "" "33023" "

Autor: Reproducción de Manuel Álvarez Agudo sobre una obra de Manuel Álvarez-Laviada. Año de instalación: 1963.

" "Parque Isabel La Católica" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.639351, Lat: 43.537167" "Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9P6+V7" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Monumento a Dionisio Cifuentes" "" "33203" "

Autor: Francisco González Macías. Año de instalación: 1973.

" "Plaza de Villamanín" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.620828, Lat: 43.534048" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9MH+JM" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Carlos Prieto Álvarez-Buylla" "" "33213" "

Autor: Francisco González Macías. Año de instalación: 1971.

" "Parque del Lauredal" "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.707063, Lat: 43.542562" "Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG7VV+25" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura en honor a Don Manuel Orueta" "" "33203" "

Autor: Emiliano Barral. Año de instalación: 1927.

" "Parque Isabel La Católica" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.643938, Lat: 43.537812" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 14 Sotiello - Pol. Somonte - Tremañes - Infanzón, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG9Q4+4C" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Obelisco" "" "33208" "

Joaquín Rubio Camín, 1992. Hormigón

Escultura formada por diecinueve bloques cúbicos idénticos, uno sobre otro, apuntando en todas direcciones, como un viejo mapa vertical de rutas, en un entronque de caminos. Obelisco tiene una altura de 14 m y se asemeja a una escalera que no conduce a ninguna parte, o quizás a todas. Escalera en movimiento, girando sobre un eje principal que convierte al hormigón en materia ligera, casi volátil.

" "Avda. de la Constitucción" "Sur" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/MONUMENTO.%20EL%20OBELISCO_0.jpg" "" "Lon: -5.676134, Lat: 43.528191" "Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo, Línea 15 Nuevos Roces - Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8HF+7G" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Universidad Laboral" "laboral@educastur.org" "33203" "" "C/Luis Moya Blanco, 261 (Cabueñes)" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "985 132 900" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/Gijon_Universidad_Laboral.jpg" "" "Lon: -5.615158, Lat: 43.524756" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 2 El Corte Inglés - Hospital de Cabueñes, Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes, Línea 35 DRT Nuevo Roces - Hospital de Cabueñes" "Cultura, Monumentos" "Gijón" "985 185 500 , 985 181 080 , 985 131 729 /868 , 902 306 600(Teatro)" "8CMPG9FM+RW" "Asturias" "985 185 500 " "" "Spanish" "[]" "" "Chimenea de Poniente" "" "33212" "

Esta chimenea es un vestigio de la actividad industrial que se desarrollaba en el terreno ocupado por los Astilleros del Cantábrico. Al calor de la actividad del puerto, se emplazaron en él empresas auxiliares de la construcción naval; entre ellas, numerosas factorías madereras. La chimenea, conocida como “Chimenea de Basurto” por estar situada junto a una empresa vidriera del mismo nombre, pertenecióa la Compañía de Maderas de Demetrio Fernández Castrillón, fábrica documentada desde al menos 1876 que disponía de una fragua y de un taller mecánico para serrar y moldurar.

" "Paseo Playa de Poniente" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-02/ESCULTURA%20CHIMENEA%20DE%20PONIENTE%2002.JPG" "" "Lon: -5.674494, Lat: 43.54181" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario, Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo, Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 16 Estación de Ferrocarril - Vega, Línea 34 Plaza Humedal - Fátima - Musel (Nocturno)" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8RG+P6" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Escalada" "" "33203" "

Pablo Maojo, 1992. Acero y pintura.

Escalada se compone de varias piezas verticales de chapa de acero, soldadas entre sí y procedentes de la empresa siderúrgica Aceralia. Su vinculación con el Pabellón de Deportes va mucho más allá del mero simbolismo. Esos once metros de altura que el visitante «escala» con la vista se corresponden con la altura de los pilares interiores del edificio, y el color rojo del monolito es idéntico al de las gradas de la pista central. Escalada es como una gran montaña donde la luz se refleja y rompe en mil destellos. Uno de sus laterales está labrado con dientes de sierra, asideros hacia la cumbre, marcas en el largo ascenso...

" "Paseo del Doctor Fleming (Explanada del Palacio de Deportes de La Guía)" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/escalada%20detalle.jpg" "" "Lon: -5.633914, Lat: 43.536448" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPG9P8+HC" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Elogio del Horizonte" "" "33201" "

Eduardo Chillida Juantegui, 1990. Hormigón.

El Elogio del Horizonte está concebido a partir de un modelo de pequeño formato, que ha ido «creciendo» hasta alcanzar;10 metros de altura y un peso de 500 toneladas. Está realizado en hormigón armado, en el propio emplazamiento, el Cerro de Santa Catalina, a partir de dos pilares que actúan como soportes de una elipse abierta. Con sus brazos acogedores y su cuerpo sólido y, a la vez, liviano, el Elogio parece querer lanzarse a volar. Nave de aires y mares en la que viajar con la imaginación. Paredes desnudas, frías sólo en apariencia.El cielo es el techo de esta casa común, en cuyo interior la música del viento suena. El Elogio del Horizonte es también el elogio de la naturaleza, sobre el promontorio donde hace veinte siglos un pueblo echó raíces y escogió los límites de su hogar.

" "Cerro de Santa Catalina" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/SMT_313-1.jpg" "" "Lon: -5.663062, Lat: 43.549188" "" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPG8XP+MQ" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Confluencia" "" "" "" "Parque de los Pericones" "Este" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.662063, Lat: 43.522563" "Línea 16 Estación de Ferrocarril - Vega, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa)" "Monumentos" "Gión " "" "8CMPG8FQ+25" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Homenaje a las Brigadas Internacionales" "" "33350" "" "Plaza de las Brigadas Internacionales" "Sur" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.672646, Lat: 43.519042" "Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 20 Nuevo Roces - Montevil - Somió (La Pipa), Línea 24 San Andrés/Montena - La Pedrera/Marea" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG89G+JW" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "En la memoria - Na memoria" "" "33206" "

María Jesús Rodríguez, 2000. Hierro y pintura.


En la Memoria-Na Memoria es un grupo escultórico formado por dos piezas, pequeños monolitos negros de algo más de dos metros de altura y forma irregular. Están realizados en hierro fundido e instalados en el medio de un pequeño estanque, en buena compañía de juncos y plantas acuáticas de superficie. Son tótems aparentemente desgastados, como fósiles inmóviles. Vegetales hechos piedra y surcados por mil hendiduras. En su base, un lecho de cantos rodados, un mundo de transparencias al alcance del paseante.

" "Plaza de Europa" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/na%20memoria.jpg" "" "Lon: -5.664829, Lat: 43.538543" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 15 Nuevos Roces - Hospital de Cabueñes, Línea 18 Nuevo Gijón - Hospital de Cabueñes" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPG8QP+C3" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Copulaciones" "" "33207" "

Autor: Pedro Sanjurjo Pieycha.

" "Parque Laviada" "Centro" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.671312, Lat: 43.535312" "Línea 10 Pumarín - Somió/Hospital de Cabueñes, Línea 24 San Andrés/Montena - La Pedrera/Marea, Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8PH+5F" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Homenaje a los niños de la guerra" "" "33212" "

Autor: Vicente Moreira. Fecha de inauguración: 17 de diciembre de 2005. Recordatorio del exilio de los llamados \"niños de la guerra\" (guerra civil, 1936-1939), una de las grandes tragedias de la reciente historia de España. Con ella la ciudad de Gijón quiere perpetuar la memoria de los 1.100 niños que desde su puerto de El Musel, y desafiando el bloqueo que el acorazado Cervera realizaba a la ciudad, partieron el 23 de septiembre de 1937 con destino a la ciudad entonces soviética de Leningrado (San Petersburgo, desde 1992), siendo evacuados a la URSS de Stalin, en compañía de sus maestros y educadores, por el Gobierno de la República española a través del Consejo de Asturias y León, ante el avance de las tropas de Franco en el frente del Norte español. Se trata de una escultura de bronce y tamaño natural.

" "Paseo de la Playa L' Arbeyal" "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.694673, Lat: 43.544397" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 4 El Lauredal - Campus Universitario, Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPG8V4+Q4" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Andarín" "" "33212" "

Miquel Navarro, 1999. Aluminio.


Andarín es una figura de tres metros de altura, sobre pedestal, realizada en aluminio. Es el conjunto de la unión de elementos geométricos paralelepípedos, cilindros y pirámide, que dan como resultado un esquemático perfil humano, estilizado y ligero, y de formas tan básicas que parece un juguete. El Andarín de Miquel Navarro es abstracto, pero no por ello pierde su imagen de movimiento. Todo en él es geometría, pero no por ello pierde su sentido antropomórfico. Al fin y al cabo, ¿qué es el hombre, sino geometría?

" "Camino Arbeya, 12 " "Oeste" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "https://www.gijon.es/sites/default/files/2019-07/andarin.jpg" "" "Lon: 43.54318, Lat: -5.692513" "Línea 1 El Cerillero - Hospital de Cabueñes, Línea 6 El Musel - Pol. Porceyo/Porceyo, Línea 12 El Cerillero - Contrueces, Línea 24 San Andrés/Montena - La Pedrera/Marea, Línea 36 La Juvería - Casa del Mar" "Monumentos, Turismo" "Gijón" "" "8CMPG8V4+7X" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" "" "Escultura Cantu de los díes fuxíos" "" "33203" "" "Camino Camping 119" "Rural" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "" "Lon: -5.638572, Lat: 43.551723" "Línea 25 Tremañes - Infanzón" "Monumentos" "Gijón" "" "8CMPH926+MH" "Asturias" "" "" "Spanish" "[]" ""